miércoles, 24 de junio de 2009
RESUMEN
El proyecto "Aprendiendo Biología con TIC´s" presenta una propuesta de intervención docente para cuatro semanas de clase en las asignatura de Ciencias I (Énfasis en Biología) y tiene la finalidad de innovar mediante la aplicación de estrategias relacionadas con el uno de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), para que los alumnos de primer grado de telesecundaria comprendan los contenidos propuestos en el bloque 2 de dicha asignatura.
jueves, 4 de junio de 2009
INTRODUCCIÓN
La telesecundaria, como una de las modalidades de la educación básica sugiere un trabajo colaborativo a través de la interacción en el aula y el uso de recursos tecnológicos en situaciones de aprendizaje variadas, para que los contenidos escolares se aborden de manera relevante.
Atendiendo las anteriores exigencias y como docente de esta modalidad, puedo darme cuenta que la práctica que actualmente desempeño, requiere de un proceso de intervención profundo que modifique las concepciones que mis alumnos y yo poseemos respecto al aprendizaje.
Laboro en la escuela telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” en la comunidad de Lomas de Tejeda, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Tengo a mi cargo un grupo de primer grado compuesto por 30 alumnos.
Con el propósito de problematizar el propio desempeño dentro del aula, y encontrar un área susceptible de intervenir, a fin de mejorar mi labor y lograr en los alumnos una profundización en la comprensión, la reflexión y la elaboración de conceptos y nociones que les permita tener mayores oportunidades para el aprendizaje, fue que encontré la asignatura de Ciencias 1 (énfasis en biología) como un área idónea para comenzar con la renovación de mi práctica docente.
Dicha renovación pretende centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza atendiendo el tratamiento en el desarrollo de nociones, habilidades y actitudes para la comprensión de los conceptos centrales de la Biología, proporcionar además el acceso a fuentes de información y recursos variados, impresos y tecnológicos, así como representación de ideas, situaciones y conceptos.
Se pretende dicho de otra manera, implementar un proyecto innovador en este campo.
Hablo de innovación porque al vivir inmersos en la era de la “globalización” necesariamente hay que modificar las prácticas tradicionales y convertir el aula si es posible, en un laboratorio virtual para que a través del uso de recursos interactivos se cuente con la posibilidad de simular las condiciones de trabajo de un laboratorio presencial, superando algunas limitaciones que hasta el momento, por desconocimiento y por falta de dominio en el uso de las tics, no me había sido posible implementar; lo anterior con el fin de lograr en los alumnos una alfabetización digital y aprendizajes funcionales que permitan enfrentar el mundo cambiante actual.
Esta, es una propuesta de innovación porque es un proyecto de cambio, que permite transformaciones en la educación, como consecuencia de una reflexión e instrumentación cuidadosa que permite superar tendencias arraigadas en las prácticas escolares, propiciando un cambio de paradigma.
10-junio-2009
PROPÓSITO
Lograr que por lo menos el 80% de los 30 alumnos del primer grado de la telesecundaria Sor Juana Inés e la Cruz, comprendan, del bloque 2 de la asignatura de Ciencias I (con énfasis en Biología), el proceso de nutrición de plantas y animales, así como las características de una dieta equilibrada y cómo ésta permite mantener la salud, a través del uso de recursos de tecnologías de información y comunicación (blogs, simuladores, videos, presentaciones de imágenes en power point o slide, procesadores de textos, hojas de cálculo, enciclopedias, etc) como apoyo a los materiales educativos propios de la modalidad, en 4 semanas comprendidas cada una por 4 sesiones de clase y una de evaluación a través de rúbricas aplicadas a cuestionarios, ejercicios en laboratorios virtuales y presenciales, autoevaluaciones.
Atendiendo las anteriores exigencias y como docente de esta modalidad, puedo darme cuenta que la práctica que actualmente desempeño, requiere de un proceso de intervención profundo que modifique las concepciones que mis alumnos y yo poseemos respecto al aprendizaje.
Laboro en la escuela telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” en la comunidad de Lomas de Tejeda, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Tengo a mi cargo un grupo de primer grado compuesto por 30 alumnos.
Con el propósito de problematizar el propio desempeño dentro del aula, y encontrar un área susceptible de intervenir, a fin de mejorar mi labor y lograr en los alumnos una profundización en la comprensión, la reflexión y la elaboración de conceptos y nociones que les permita tener mayores oportunidades para el aprendizaje, fue que encontré la asignatura de Ciencias 1 (énfasis en biología) como un área idónea para comenzar con la renovación de mi práctica docente.
Dicha renovación pretende centrarse en el aprendizaje más que en la enseñanza atendiendo el tratamiento en el desarrollo de nociones, habilidades y actitudes para la comprensión de los conceptos centrales de la Biología, proporcionar además el acceso a fuentes de información y recursos variados, impresos y tecnológicos, así como representación de ideas, situaciones y conceptos.
Se pretende dicho de otra manera, implementar un proyecto innovador en este campo.
Hablo de innovación porque al vivir inmersos en la era de la “globalización” necesariamente hay que modificar las prácticas tradicionales y convertir el aula si es posible, en un laboratorio virtual para que a través del uso de recursos interactivos se cuente con la posibilidad de simular las condiciones de trabajo de un laboratorio presencial, superando algunas limitaciones que hasta el momento, por desconocimiento y por falta de dominio en el uso de las tics, no me había sido posible implementar; lo anterior con el fin de lograr en los alumnos una alfabetización digital y aprendizajes funcionales que permitan enfrentar el mundo cambiante actual.
Esta, es una propuesta de innovación porque es un proyecto de cambio, que permite transformaciones en la educación, como consecuencia de una reflexión e instrumentación cuidadosa que permite superar tendencias arraigadas en las prácticas escolares, propiciando un cambio de paradigma.
10-junio-2009
PROPÓSITO
Lograr que por lo menos el 80% de los 30 alumnos del primer grado de la telesecundaria Sor Juana Inés e la Cruz, comprendan, del bloque 2 de la asignatura de Ciencias I (con énfasis en Biología), el proceso de nutrición de plantas y animales, así como las características de una dieta equilibrada y cómo ésta permite mantener la salud, a través del uso de recursos de tecnologías de información y comunicación (blogs, simuladores, videos, presentaciones de imágenes en power point o slide, procesadores de textos, hojas de cálculo, enciclopedias, etc) como apoyo a los materiales educativos propios de la modalidad, en 4 semanas comprendidas cada una por 4 sesiones de clase y una de evaluación a través de rúbricas aplicadas a cuestionarios, ejercicios en laboratorios virtuales y presenciales, autoevaluaciones.
domingo, 31 de mayo de 2009
JUSTIFICACIÓN
Hoy en día las propuestas constructivistas constituyen una tendencia que trata de integrar los diferentes aspectos del proceso de enseñanza aprendizaje.
Una de estas propuestas consiste en considerar el aprendizaje como un cambio conceptual en el cual el aprendizaje significativo constituye una actividad racional semejante a la investigación científica y el cambio conceptual puede contemplarse como el equivalente a un cambio de paradigma.
De ahí la necesidad de crear proyectos innovadores que puedan aplicarse eficazmente en el aula. Tal es el caso de esta propuesta, misma que pretende hacer que las ciencias se vuelvan una asignatura interesante, esto a través del uso de tecnologías de información y comunicación como el medio indicado para lograr el desarrollo de competencias básicas de la asignatura y a su vez de la educación básica.
Dicho proyecto tiene la finalidad de que los alumnos de telesecundaria aprendan los contenidos correspondientes al 2º bloque de Ciencias 1 (énfasis en Biología), que logren dominio en el uso de algunas Tecnologías de Información y Comunicación (recursos informáticos propios de ma modalidad de telesecundaria: interactivos, simuladores, videos; así como algunas aplicaciones o servicios encontrados en la web: blogs, enciclopedias, simuladores, videos, slides, etc), siendo interesante el estudio de la Biología y contribuyendo a mejorar la calidad de educación en el grupo, e igualmente cumpliendo con los rasgos deseables en los egresados de educación básica, brindando para ello, recursos para que realicen prácticas dentro del aula y de manera instantánea (laboratorio virtual). Lo anterior con el propósito de promover el desarrollo de habilidades digitales en los alumnos, ya que actualmente, el máximo provecho que pueden obtener de una computadora es escribir algún texto, sin conocer siquiera todos lo que apartir de su uso se puede conseguir ya sea usando los programas que poseen en el aula de medios, o servicios propios del internet, de igual forma, el uso efectivo de la tecnología en la educación, para ampliar las competencias para la vida de los estudiantes, favoreciendo su inserción en la sociedad del conocimiento y disminuyendo el porcentaje de alumnos que no alcanzan el nivel básico de habilidades relacionadas con el aprendizaje de las materias del plan de estudio en vigor, especialmente en Español, Matemáticas y Ciencias.
Con este proyecto se pretende beneficiar a 30 alumnos de 1er. Grado de la telesecundaria Sor juana Ines de la Cruz, mismos que presentan edades entre 12 y 13 años y viven en una comunidad zona urbana de bajo desarrollo, beneficiando asimismo a mí, como docente del grupo porque es una forma de iniciar con la profesionalización de mi práctica.
Respecto a la aplicación inmediata de este proyecto considero que, de no hacerlo, los alumnos no conocerán formas de aprender a partir de la tecnología que cambia constantemente y por tanto no habrá mejora en la calificación obtenida por el grupo con respecto a los estándares nacionales como lo muestra la prueba Enlace, de igual forma, no aplicaríamos los conocimientos adquiridos en el uso de las tic, no se despertaría un interés por el estudio de la ciencia, es decir, se seguiría impartiendo la clase de manera monótona y no se lograrían los propósitos respecto al desarrollo de competencias. Es el momento ideal para crearse una nueva concepción de las formas de aprender, para desarrollar la motivación, para que el alumno se vuelva responsable de los tiempos, de los productos, y conozca las rubricas con que se evaluará por lo que se pretende también que regule y autoevalúe su desempeño.
Es evidente también, que en lo que respecta a la postura personal, considero ideal aplicar el proyecto al inicio del próximo ciclo escolar, porque tengo la disponibilidad, porque seré maestro de primer grado y porque urge que los alumnos se integren al mundo globalizado en donde por medio de las TIC´s se tiene acceso a toda la información que se requiera para conocer cualquier tema.
Por ultimo cabe mencionar que con este proyecto es posible garantizar criterios como los siguientes:
- Criterios de oportunidad desde que logren el propósito de la asignatura, que logren los rasgos deseables.
- Criterios de calidad: mediante la elaboración de rúbricas que permitan visualizar lo que realmente se puede lograr a través de la implementación del proyecto
- De vigencia: se asegura la vigencia si se aplica el proyecto mediante la problematización de situaciones actuales, uso de tics en el momento del desarrollo de cada contenido, porque mantiene actualizados a los alumnos y maestros, porque mediante el internet es posible ir actualizando año con año, los recursos con que se apoyará la clase, porque estamos en un mundo cambiante y ahora se requiere que la información que llegue a los alumnos sea lo mas reciente posible.
Una de estas propuestas consiste en considerar el aprendizaje como un cambio conceptual en el cual el aprendizaje significativo constituye una actividad racional semejante a la investigación científica y el cambio conceptual puede contemplarse como el equivalente a un cambio de paradigma.
De ahí la necesidad de crear proyectos innovadores que puedan aplicarse eficazmente en el aula. Tal es el caso de esta propuesta, misma que pretende hacer que las ciencias se vuelvan una asignatura interesante, esto a través del uso de tecnologías de información y comunicación como el medio indicado para lograr el desarrollo de competencias básicas de la asignatura y a su vez de la educación básica.
Dicho proyecto tiene la finalidad de que los alumnos de telesecundaria aprendan los contenidos correspondientes al 2º bloque de Ciencias 1 (énfasis en Biología), que logren dominio en el uso de algunas Tecnologías de Información y Comunicación (recursos informáticos propios de ma modalidad de telesecundaria: interactivos, simuladores, videos; así como algunas aplicaciones o servicios encontrados en la web: blogs, enciclopedias, simuladores, videos, slides, etc), siendo interesante el estudio de la Biología y contribuyendo a mejorar la calidad de educación en el grupo, e igualmente cumpliendo con los rasgos deseables en los egresados de educación básica, brindando para ello, recursos para que realicen prácticas dentro del aula y de manera instantánea (laboratorio virtual). Lo anterior con el propósito de promover el desarrollo de habilidades digitales en los alumnos, ya que actualmente, el máximo provecho que pueden obtener de una computadora es escribir algún texto, sin conocer siquiera todos lo que apartir de su uso se puede conseguir ya sea usando los programas que poseen en el aula de medios, o servicios propios del internet, de igual forma, el uso efectivo de la tecnología en la educación, para ampliar las competencias para la vida de los estudiantes, favoreciendo su inserción en la sociedad del conocimiento y disminuyendo el porcentaje de alumnos que no alcanzan el nivel básico de habilidades relacionadas con el aprendizaje de las materias del plan de estudio en vigor, especialmente en Español, Matemáticas y Ciencias.
Con este proyecto se pretende beneficiar a 30 alumnos de 1er. Grado de la telesecundaria Sor juana Ines de la Cruz, mismos que presentan edades entre 12 y 13 años y viven en una comunidad zona urbana de bajo desarrollo, beneficiando asimismo a mí, como docente del grupo porque es una forma de iniciar con la profesionalización de mi práctica.
Respecto a la aplicación inmediata de este proyecto considero que, de no hacerlo, los alumnos no conocerán formas de aprender a partir de la tecnología que cambia constantemente y por tanto no habrá mejora en la calificación obtenida por el grupo con respecto a los estándares nacionales como lo muestra la prueba Enlace, de igual forma, no aplicaríamos los conocimientos adquiridos en el uso de las tic, no se despertaría un interés por el estudio de la ciencia, es decir, se seguiría impartiendo la clase de manera monótona y no se lograrían los propósitos respecto al desarrollo de competencias. Es el momento ideal para crearse una nueva concepción de las formas de aprender, para desarrollar la motivación, para que el alumno se vuelva responsable de los tiempos, de los productos, y conozca las rubricas con que se evaluará por lo que se pretende también que regule y autoevalúe su desempeño.
Es evidente también, que en lo que respecta a la postura personal, considero ideal aplicar el proyecto al inicio del próximo ciclo escolar, porque tengo la disponibilidad, porque seré maestro de primer grado y porque urge que los alumnos se integren al mundo globalizado en donde por medio de las TIC´s se tiene acceso a toda la información que se requiera para conocer cualquier tema.
Por ultimo cabe mencionar que con este proyecto es posible garantizar criterios como los siguientes:
- Criterios de oportunidad desde que logren el propósito de la asignatura, que logren los rasgos deseables.
- Criterios de calidad: mediante la elaboración de rúbricas que permitan visualizar lo que realmente se puede lograr a través de la implementación del proyecto
- De vigencia: se asegura la vigencia si se aplica el proyecto mediante la problematización de situaciones actuales, uso de tics en el momento del desarrollo de cada contenido, porque mantiene actualizados a los alumnos y maestros, porque mediante el internet es posible ir actualizando año con año, los recursos con que se apoyará la clase, porque estamos en un mundo cambiante y ahora se requiere que la información que llegue a los alumnos sea lo mas reciente posible.
sábado, 30 de mayo de 2009
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES
22-junio.09
BLOQUE 2 “NUTRICIÓN”
UNIDAD 1
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN
RESULTADOS ESPERADOS:
Que los alumnos relacionen la alimentación con el crecimiento, el desarrollo y la salud de los seres humanos, e identifiquen las características de una alimentación suficiente, variada, equilibrada e higiénica.
ACTIVIDADES
CLASE 1
Crear blog personal y publicar la dirección en http://yoaprendobiologiacontic.blogspot.com/ (10 minutos)
Leer texto de información inicial: ¿Qué me aportan los alimentos que consumo? Identificar los principales nutrientes de los alimentos y su función en el organismo. (10 minutos)
Buscar en la web, alimentos representativos de cada nutrimento: carbohidratos, proteínas, grasas y alimentos con escaso valor nutrimental (10 minutos)
Revisar el interactivo http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/interactivos/recursos/interactivos/biologia/nutriFunciones/inicio.swf (10 minutos)
Elaborar una tabla en el cuaderno con los datos obtenidos.(10 minutos)
CLASE 2
Elaborar una lista de todos los alimentos que cada alumno consumió el día anterior (10 minutos).
Clasificar la alimentación enlistada de acuerdo a cada nutrimento y elaborar una gráfica de cilindros para observar los nutrientes de mayor consumo en la ingesta de cada alumno. Usar hoja de cálculo para su elaboración (30 minutos)
Comparar gráfica elaborada por los alumnos con los porcentajes recomendados para una nutrición equilibrada. Obtener índice de masa corporal (IMC) visitando la siguiente pág. de internet: http://www.buenasalud.com/tools/bmicalc.cfm y determinar si son saludables o no sus hábitos alimenticios. (10 minutos)
CLASE 3
Investigar en diferentes páginas de internet las funciones de los órganos que participan en el proceso de la digestión y nutrición.(15 minutos)
Observar el interactivo
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/interactivos/recursos/interactivos/biologia/sucedeCuerpo/inicio.swf (5 minutos)
Hacer lectura del texto de información: ¿transformar para aprovechar?
Elaborar un documento de Word para explicar:
- La ruta que siguen los alimentos en el organismo.
- Funciones que desempeña cada parte del aparato digestivo
- Las transformaciones que ocurren en los alimentos para que puedan ser aprovechados por el cuerpo.
Subir información al blog personal (30 minutos)
CLASE 4
Elaborar un modelo del aparato digestivo humano utilizando imágenes de algunas herramientas, instrumentos o sustancias de uso cotidiano que existen en casa de los alumnos, con el fin de tratar de representar cada uno de los órganos que lo integran y su función.
Presentar modelo al grupo en acetatos o proyector de imágenes digitales.
(50 minutos)
CLASE 5
Revisar la lista de alimentos que se hizo en la segunda clase. Con la información obtenida a lo largo de la semana, determinar que alimentos es necesario sustituir en su alimentación diaria para que esta sea balanceada.
Diseñar dieta para una semana de alimentación e incluir una reflexión donde expresen las razones por las que incluyen los nuevos alimentos en su dieta. Subir información al blog personal.
Ver video http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=12
Usar tablas en procesadores de textos para presentar información. (50 minutos)
UNIDAD 2
PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON LA ALIMENTACIÓN
RESULTADOS ESPERADOS:
Que los alumnos reflexionen acerca de sus hábitos alimentarios y de higiene, y que reconozcan las consecuencias de sus excesos y deficiencias alimentarias
CLASE 6
Buscar en internet enfermedades o trastornos relacionados con la alimentación. (20 minutos)
Elaborar una síntesis de la información encontrad en un procesador de textos donde destaquen el nombre de las enfermedades y manifestaciones más comunes. (25 minutos)
Publicar entrada en el blog personal con el título: Cómo puedo saber si tengo problemas relacionados con la alimentación”. Subir síntesis elaborada como producto de la clase (5 minutos)
CLASE 7
Elaborar un cuadro de doble entrada para sistematizar la información encontrada la clase anterior. Describir: causa, efecto, prevención y recomendaciones para el tratamiento de las siguientes enfermedades:
- Desnutrición
- Sobrepeso y obesidad
- Enfermedades gastrointestinales
- Anorexia y bulimia (30 minutos)
Revisar las siguientes direcciones para completar y ordenar la información
http://www.educar.org/articulos/bulimiayanorexia.asp
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/e_padres/html/enfer-alimenta.htm
http://www.esmas.com/salud/enfermedades/infecciosas/434933.html
http://una-buena-alimentacion.blogspot.com/2009/01/enfermedades-relacionadas-con-la.html
Socializar información mediante algunas presentaciones digitales elaboradas por los alumnos (20 minutos)
CLASE 8
Ver video ¿estas a la moda? En la sig dirección:
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=13 (10 minutos)
Buscar en internet, ejemplos de notas o imágenes de personas que por seguir modas han padecido enfermedades como la anorexia o bulimia. (20 minutos)
Elaborar un listado con características del perfil psicológico de las personas con dichas enfermedades (10 minutos)
Redactar una pequeña reflexión personal en torno al papel que juegan los medios de comunicación para contribuir o prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación. (10 minutos)
Subir reflexión al blog personal junto con las imágenes que consideren adecuadas.
CLASE 9
Leer la noticia de la siguiente dirección
http://www.desdeabajo.org.mx/wordpress/?p=206
Buscar en páginas de estadística por ejemplo INEGI o de noticias, datos actuales respecto a la desnutrición y obesidad en México (30 minutos
Elaborar gráficas con ayuda de una hoja de cálculo. Guardarlas en su computadora como imágenes y adjuntarlas al blog personal agregando una reflexión respecto a los porcentajes de mexicanos que padecen una enfermedad u otra y las causas más comunes. (20 minutos)
CLASE 10
Elaborar un cartel o poster digital en el que dé a conocer el siguiente mensaje
¿Qué hacer para prevenir problemas alimentarios?
Hacer uso de la información e imágenes recabadas y construidas a lo largo de la semana. (50 minutos)
Publicar producto en el blog personal
UNIDAD 3
TIPOS DE NUTRICIÓN
RESULTADOS ESPERADOS:
Que los alumnos obtengan un panorama general sobre el origen y transformación de la energía que mantiene y conserva la vida en el planeta por medio de las cadenas alimentarias
CLASE 11
Enlistar los alimentos que cada alumno consumió el día anterior, con dicho listado elaborar una tabla para determinar de donde proviene cada alimento consumido. Agregar un dibujo o imagen del organismo vivo del que se obtuvo cada comida. Por ejemplo: la leche se obtuvo de una vaca. (30 minutos)
Socializar trabajos a través de una presentación digital (20 minutos)
CLASE 12
Leer el texto del libro del alumno pág. 175 “Dime qué comes y te diré quién eres” (10 minutos)
Buscar en internet información sobre las características de los organismos autótrofos y heterótrofos. (15 minutos)
Elaborar un cuadro con ejemplos de organismos autótrofos y heterótrofos añadiendo imágenes. (25 minutos)
Publicar cuadro en el blog personal
CLASE 13
Responder a la pregunta generadora: ¿Por qué se dice que las plantas son organismos autótrofos?
Revisar las siguientes direcciones:
http://dajopeja14yahoocom.nireblog.com/post/2007/05/02/proceso-de-fotosintesis
http://www.santillana.cl/grupo/arbolalegre/fotosin.htm
http://www.youtube.com/watch?v=_qLD8tPJOYw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=R0FLLRdnnPM&NR=1
(30 minutos)
En un procesador de palabras, elaborar un texto en el que responda la pregunta inicial y explique el proceso de producción de alimento en los organismos autótrofos agregar imágenes o esquemas si es necesario. (20 minutos)
Publicar entrada en el blog personal.
CLASE 14
Ver el siguiente videos: http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=18
(10 minutos )
Describir las características de la alimentación de algunos organismos presentados mediante imágenes: león, vaca, gusanos, aves de rapiña, hongos, anémonas. Si los alumnos no conocen dichos organismos, buscarán en las siguientes páginas:
http://www.slideshare.net/pochito/interrelaciones-entre-los-seres-vivos
http://www.slideshare.net/sfidalgo/cadena-alimentaria
http://www.scribd.com/doc/10163245/la-nutricion-en-los-animales-un-mini-resumen
http://www.sheddaquarium.org/sea/fact_sheets_sp.cfm?id=85
http://es.wikipedia.org/wiki/Carro%C3%B1era
http://www.duiops.net/seresvivos/hongos.html
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070828201911AAgifbt
(20 minutos)
Identificar las diferencias que existen entre organismos consumidores y descomponedores. Elaborar lista de diferencias, publicarla en el blog personal. (10 minutos)
Responder a la pregunta: ¿Qué pasaría si no existieran organismos descomponedores sobre el planeta? Publicar pregunta y respuesta en el blog personal. (10 minutos)
CLASE 15
Retomar contenidos de las clases anteriores. Buscar en internet ejemplos de ecosistemas, elegir un tipo y enlistar todos los organismos que ahí viven: autótrofos, y heterótrofos (herbívoros, carnívoros, descomponedores).
Elaborar un escrito breve donde se describan las relaciones alimenticias que se dan entre unos y otros. Respondiendo a la cuestión: ¿Quién se come a quién? Subir respuesta al Blog personal
Enlistar organismos propios de la región, buscar imágenes que los representen y en una hoja de Power Point presentar un ejemplo de las cadenas alimenticias que se generan en la comunidad.
UNIDAD 4
RECURSOS ALIMENTARIOS EN LA COMUNIDAD
RESULTADOS ESPERADOS:
Que los alumnos identifiquen los métodos de conservación para diferentes alimentos.
CLASE 16
Buscar en internet videos o presentaciones con imágenes que expliquen porqué se descomponen algunos alimentos. (25 minutos)
http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/novedades/conservacion%203.htm
http://www.rnavidad.com/refri/2-refri/16-descomposicionadeterioro.html
Elaborar un organizador gráfico para explicar el proceso de descomposición de los alimentos usando power point o cmap-tool, guardarlo en el ordenado como imagen y subirlo al blog personal (25 minutos)
CLASE 17
Plantear el problema: Un viajero tardará 20 días en su travesía para llegar a su destino.
Revisar el simulador que se refiere a la conservación de alimentos par determinar qué productos debe llevar consigo el viajero y no morir de hambre durante el camino: carnes, embutidos, pescados, mariscos, frutas, verduras, legumbres, panes y dulces. Elegir método para conservarlos antes de viajar.
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=1002
Elaborar un texto descriptivo con la propuesta de alimentos para el viajero. Subir al blog personal.
CLASE 18
Ver los siguientes videos: (15 minutos)
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=20
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=21
Investigar en distintas páginas de internet algunos métodos para conservar alimentos: hervir, refrigerar, enlatar, deshidratar, encurtir, hacer conservas (15 minutos).
Explicar procedimientos por escrito. (20 minutos)
Subir procedimientos escritos al blog personal
CLASE 19
Buscar alimentos propios de la region que puedan conservarse mediante algúno o varios métodos. Revisar en internet si es necesario . (20 minutos)
Elaborar una tabla para describir: alimento de la región, método de conservación, tiempo que dura aplicándole dicho método, ventajas y desventajas. Subir tabla al blog personal (30 minutos)
CLASE 20
Simular gráficamente una tienda en la comunidad donde se vendan únicamente productos locales, previamente conservados. Determinar precio aproximado dependiendo de los costos implicados en la adquisición del producto y su conservación. (50 minutos)
Presentar imágenes en el blog con el nombre de cada producto conservado.
BLOQUE 2 “NUTRICIÓN”
UNIDAD 1
IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN
RESULTADOS ESPERADOS:
Que los alumnos relacionen la alimentación con el crecimiento, el desarrollo y la salud de los seres humanos, e identifiquen las características de una alimentación suficiente, variada, equilibrada e higiénica.
ACTIVIDADES
CLASE 1
Crear blog personal y publicar la dirección en http://yoaprendobiologiacontic.blogspot.com/ (10 minutos)
Leer texto de información inicial: ¿Qué me aportan los alimentos que consumo? Identificar los principales nutrientes de los alimentos y su función en el organismo. (10 minutos)
Buscar en la web, alimentos representativos de cada nutrimento: carbohidratos, proteínas, grasas y alimentos con escaso valor nutrimental (10 minutos)
Revisar el interactivo http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/interactivos/recursos/interactivos/biologia/nutriFunciones/inicio.swf (10 minutos)
Elaborar una tabla en el cuaderno con los datos obtenidos.(10 minutos)
CLASE 2
Elaborar una lista de todos los alimentos que cada alumno consumió el día anterior (10 minutos).
Clasificar la alimentación enlistada de acuerdo a cada nutrimento y elaborar una gráfica de cilindros para observar los nutrientes de mayor consumo en la ingesta de cada alumno. Usar hoja de cálculo para su elaboración (30 minutos)
Comparar gráfica elaborada por los alumnos con los porcentajes recomendados para una nutrición equilibrada. Obtener índice de masa corporal (IMC) visitando la siguiente pág. de internet: http://www.buenasalud.com/tools/bmicalc.cfm y determinar si son saludables o no sus hábitos alimenticios. (10 minutos)
CLASE 3
Investigar en diferentes páginas de internet las funciones de los órganos que participan en el proceso de la digestión y nutrición.(15 minutos)
Observar el interactivo
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/interactivos/recursos/interactivos/biologia/sucedeCuerpo/inicio.swf (5 minutos)
Hacer lectura del texto de información: ¿transformar para aprovechar?
Elaborar un documento de Word para explicar:
- La ruta que siguen los alimentos en el organismo.
- Funciones que desempeña cada parte del aparato digestivo
- Las transformaciones que ocurren en los alimentos para que puedan ser aprovechados por el cuerpo.
Subir información al blog personal (30 minutos)
CLASE 4
Elaborar un modelo del aparato digestivo humano utilizando imágenes de algunas herramientas, instrumentos o sustancias de uso cotidiano que existen en casa de los alumnos, con el fin de tratar de representar cada uno de los órganos que lo integran y su función.
Presentar modelo al grupo en acetatos o proyector de imágenes digitales.
(50 minutos)
CLASE 5
Revisar la lista de alimentos que se hizo en la segunda clase. Con la información obtenida a lo largo de la semana, determinar que alimentos es necesario sustituir en su alimentación diaria para que esta sea balanceada.
Diseñar dieta para una semana de alimentación e incluir una reflexión donde expresen las razones por las que incluyen los nuevos alimentos en su dieta. Subir información al blog personal.
Ver video http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=12
Usar tablas en procesadores de textos para presentar información. (50 minutos)
UNIDAD 2
PATOLOGÍAS RELACIONADAS CON LA ALIMENTACIÓN
RESULTADOS ESPERADOS:
Que los alumnos reflexionen acerca de sus hábitos alimentarios y de higiene, y que reconozcan las consecuencias de sus excesos y deficiencias alimentarias
CLASE 6
Buscar en internet enfermedades o trastornos relacionados con la alimentación. (20 minutos)
Elaborar una síntesis de la información encontrad en un procesador de textos donde destaquen el nombre de las enfermedades y manifestaciones más comunes. (25 minutos)
Publicar entrada en el blog personal con el título: Cómo puedo saber si tengo problemas relacionados con la alimentación”. Subir síntesis elaborada como producto de la clase (5 minutos)
CLASE 7
Elaborar un cuadro de doble entrada para sistematizar la información encontrada la clase anterior. Describir: causa, efecto, prevención y recomendaciones para el tratamiento de las siguientes enfermedades:
- Desnutrición
- Sobrepeso y obesidad
- Enfermedades gastrointestinales
- Anorexia y bulimia (30 minutos)
Revisar las siguientes direcciones para completar y ordenar la información
http://www.educar.org/articulos/bulimiayanorexia.asp
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos2/e_padres/html/enfer-alimenta.htm
http://www.esmas.com/salud/enfermedades/infecciosas/434933.html
http://una-buena-alimentacion.blogspot.com/2009/01/enfermedades-relacionadas-con-la.html
Socializar información mediante algunas presentaciones digitales elaboradas por los alumnos (20 minutos)
CLASE 8
Ver video ¿estas a la moda? En la sig dirección:
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=13 (10 minutos)
Buscar en internet, ejemplos de notas o imágenes de personas que por seguir modas han padecido enfermedades como la anorexia o bulimia. (20 minutos)
Elaborar un listado con características del perfil psicológico de las personas con dichas enfermedades (10 minutos)
Redactar una pequeña reflexión personal en torno al papel que juegan los medios de comunicación para contribuir o prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación. (10 minutos)
Subir reflexión al blog personal junto con las imágenes que consideren adecuadas.
CLASE 9
Leer la noticia de la siguiente dirección
http://www.desdeabajo.org.mx/wordpress/?p=206
Buscar en páginas de estadística por ejemplo INEGI o de noticias, datos actuales respecto a la desnutrición y obesidad en México (30 minutos
Elaborar gráficas con ayuda de una hoja de cálculo. Guardarlas en su computadora como imágenes y adjuntarlas al blog personal agregando una reflexión respecto a los porcentajes de mexicanos que padecen una enfermedad u otra y las causas más comunes. (20 minutos)
CLASE 10
Elaborar un cartel o poster digital en el que dé a conocer el siguiente mensaje
¿Qué hacer para prevenir problemas alimentarios?
Hacer uso de la información e imágenes recabadas y construidas a lo largo de la semana. (50 minutos)
Publicar producto en el blog personal
UNIDAD 3
TIPOS DE NUTRICIÓN
RESULTADOS ESPERADOS:
Que los alumnos obtengan un panorama general sobre el origen y transformación de la energía que mantiene y conserva la vida en el planeta por medio de las cadenas alimentarias
CLASE 11
Enlistar los alimentos que cada alumno consumió el día anterior, con dicho listado elaborar una tabla para determinar de donde proviene cada alimento consumido. Agregar un dibujo o imagen del organismo vivo del que se obtuvo cada comida. Por ejemplo: la leche se obtuvo de una vaca. (30 minutos)
Socializar trabajos a través de una presentación digital (20 minutos)
CLASE 12
Leer el texto del libro del alumno pág. 175 “Dime qué comes y te diré quién eres” (10 minutos)
Buscar en internet información sobre las características de los organismos autótrofos y heterótrofos. (15 minutos)
Elaborar un cuadro con ejemplos de organismos autótrofos y heterótrofos añadiendo imágenes. (25 minutos)
Publicar cuadro en el blog personal
CLASE 13
Responder a la pregunta generadora: ¿Por qué se dice que las plantas son organismos autótrofos?
Revisar las siguientes direcciones:
http://dajopeja14yahoocom.nireblog.com/post/2007/05/02/proceso-de-fotosintesis
http://www.santillana.cl/grupo/arbolalegre/fotosin.htm
http://www.youtube.com/watch?v=_qLD8tPJOYw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=R0FLLRdnnPM&NR=1
(30 minutos)
En un procesador de palabras, elaborar un texto en el que responda la pregunta inicial y explique el proceso de producción de alimento en los organismos autótrofos agregar imágenes o esquemas si es necesario. (20 minutos)
Publicar entrada en el blog personal.
CLASE 14
Ver el siguiente videos: http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=18
(10 minutos )
Describir las características de la alimentación de algunos organismos presentados mediante imágenes: león, vaca, gusanos, aves de rapiña, hongos, anémonas. Si los alumnos no conocen dichos organismos, buscarán en las siguientes páginas:
http://www.slideshare.net/pochito/interrelaciones-entre-los-seres-vivos
http://www.slideshare.net/sfidalgo/cadena-alimentaria
http://www.scribd.com/doc/10163245/la-nutricion-en-los-animales-un-mini-resumen
http://www.sheddaquarium.org/sea/fact_sheets_sp.cfm?id=85
http://es.wikipedia.org/wiki/Carro%C3%B1era
http://www.duiops.net/seresvivos/hongos.html
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070828201911AAgifbt
(20 minutos)
Identificar las diferencias que existen entre organismos consumidores y descomponedores. Elaborar lista de diferencias, publicarla en el blog personal. (10 minutos)
Responder a la pregunta: ¿Qué pasaría si no existieran organismos descomponedores sobre el planeta? Publicar pregunta y respuesta en el blog personal. (10 minutos)
CLASE 15
Retomar contenidos de las clases anteriores. Buscar en internet ejemplos de ecosistemas, elegir un tipo y enlistar todos los organismos que ahí viven: autótrofos, y heterótrofos (herbívoros, carnívoros, descomponedores).
Elaborar un escrito breve donde se describan las relaciones alimenticias que se dan entre unos y otros. Respondiendo a la cuestión: ¿Quién se come a quién? Subir respuesta al Blog personal
Enlistar organismos propios de la región, buscar imágenes que los representen y en una hoja de Power Point presentar un ejemplo de las cadenas alimenticias que se generan en la comunidad.
UNIDAD 4
RECURSOS ALIMENTARIOS EN LA COMUNIDAD
RESULTADOS ESPERADOS:
Que los alumnos identifiquen los métodos de conservación para diferentes alimentos.
CLASE 16
Buscar en internet videos o presentaciones con imágenes que expliquen porqué se descomponen algunos alimentos. (25 minutos)
http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/novedades/conservacion%203.htm
http://www.rnavidad.com/refri/2-refri/16-descomposicionadeterioro.html
Elaborar un organizador gráfico para explicar el proceso de descomposición de los alimentos usando power point o cmap-tool, guardarlo en el ordenado como imagen y subirlo al blog personal (25 minutos)
CLASE 17
Plantear el problema: Un viajero tardará 20 días en su travesía para llegar a su destino.
Revisar el simulador que se refiere a la conservación de alimentos par determinar qué productos debe llevar consigo el viajero y no morir de hambre durante el camino: carnes, embutidos, pescados, mariscos, frutas, verduras, legumbres, panes y dulces. Elegir método para conservarlos antes de viajar.
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=1002
Elaborar un texto descriptivo con la propuesta de alimentos para el viajero. Subir al blog personal.
CLASE 18
Ver los siguientes videos: (15 minutos)
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=20
http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/recurso/rcr_02.php?id=21
Investigar en distintas páginas de internet algunos métodos para conservar alimentos: hervir, refrigerar, enlatar, deshidratar, encurtir, hacer conservas (15 minutos).
Explicar procedimientos por escrito. (20 minutos)
Subir procedimientos escritos al blog personal
CLASE 19
Buscar alimentos propios de la region que puedan conservarse mediante algúno o varios métodos. Revisar en internet si es necesario . (20 minutos)
Elaborar una tabla para describir: alimento de la región, método de conservación, tiempo que dura aplicándole dicho método, ventajas y desventajas. Subir tabla al blog personal (30 minutos)
CLASE 20
Simular gráficamente una tienda en la comunidad donde se vendan únicamente productos locales, previamente conservados. Determinar precio aproximado dependiendo de los costos implicados en la adquisición del producto y su conservación. (50 minutos)
Presentar imágenes en el blog con el nombre de cada producto conservado.
viernes, 29 de mayo de 2009
jueves, 28 de mayo de 2009
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Para la evaluación del proyecto, será necesario hacer uso de recursos propios de la investigación cualitativa, que permitan hacer un análisis del proceso y de los resultados obtenidos, para ello se recurrira a diarios del profesor, bitácora del grupo, portafolios de los alumnos (virtual), registros de clase.
El análisis de los datos obtenidos con los instrumentos mencionados se realizará a partir de la búsqueda de categorías que permitan identificar tanto los cambios logrados, como los obstáculos presentados, mismos que servirán como base para un replanteamiento del proyecto, generando así, ciclos de intervención constante.
Por otra parte, bebido a que en el propósito se pretende que un 80% de los alumnos de 1er grado comprendan los contenidos del bloque 2 de la asignatura de Ciencias 1 (énfasis en Biología) se proponen los siguientes indicadores para su evaluación.
Si el 80% de los alumnos logran los indicadores marcados en la tabla, en una escala “bien” o “ampliamente” se habrá cumplido con lo planteado al inicio del proyecto
INDICADORES
-Identifica nutrientes y su función en el organismo
-Reconoce hábitos alimenticios propios
-Reconoce proceso de digestión y nutrición humana
-Representa gráficamente el aparato digestivo
-Diseña una dieta balanceada
-Enlista enfermedades relacionadas con la alimentación
-Describe características de cada enfermedad
-Reconoce influencia de los medios de comunicación en enfermedades alimenticias
-Recupera datos sobre desnutrición y obesidad en México
-Propone formas de prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación
-Identifica el origen de los alimentos que consume
-Reconoce organismos autótrofos y heterótrofos
-Describe las características de los organismos autótrofos
-Describe las características de los organismos heterótrofos
-Reconoce relaciones alimenticias entre organismos de un ecosistema
-Describe el proceso de descomposición de los alimentos
-Propone formas de evitar la descomposición de alimentos
-Describe características de cada método de conservación de alimentos
-Identifica ventajas y desventajas de cada método de conservación de alimentos
-Propone formas de conservar los alimentos propios de la region o la comunidad
El análisis de los datos obtenidos con los instrumentos mencionados se realizará a partir de la búsqueda de categorías que permitan identificar tanto los cambios logrados, como los obstáculos presentados, mismos que servirán como base para un replanteamiento del proyecto, generando así, ciclos de intervención constante.
Por otra parte, bebido a que en el propósito se pretende que un 80% de los alumnos de 1er grado comprendan los contenidos del bloque 2 de la asignatura de Ciencias 1 (énfasis en Biología) se proponen los siguientes indicadores para su evaluación.
Si el 80% de los alumnos logran los indicadores marcados en la tabla, en una escala “bien” o “ampliamente” se habrá cumplido con lo planteado al inicio del proyecto
INDICADORES
-Identifica nutrientes y su función en el organismo
-Reconoce hábitos alimenticios propios
-Reconoce proceso de digestión y nutrición humana
-Representa gráficamente el aparato digestivo
-Diseña una dieta balanceada
-Enlista enfermedades relacionadas con la alimentación
-Describe características de cada enfermedad
-Reconoce influencia de los medios de comunicación en enfermedades alimenticias
-Recupera datos sobre desnutrición y obesidad en México
-Propone formas de prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación
-Identifica el origen de los alimentos que consume
-Reconoce organismos autótrofos y heterótrofos
-Describe las características de los organismos autótrofos
-Describe las características de los organismos heterótrofos
-Reconoce relaciones alimenticias entre organismos de un ecosistema
-Describe el proceso de descomposición de los alimentos
-Propone formas de evitar la descomposición de alimentos
-Describe características de cada método de conservación de alimentos
-Identifica ventajas y desventajas de cada método de conservación de alimentos
-Propone formas de conservar los alimentos propios de la region o la comunidad
miércoles, 27 de mayo de 2009
INVENTARIO DE RECURSOS
RECURSOS MATERIALES
Aula de medios
Software microsoft office 2003 o 2007
Mediateca didáctica
Conexión de internet
Libros de texto
Cañón
Proyector de acetatos
Software de FORACIT
RECURSOS FINANCIEROS
Pago de servicio del internet $400.00 mensuales
RECURSOS HUMANOS
30 Alumnos
1 Maestro
director de la escuela
TIEMPO
20 Sesiones de clase de 50 minutos
Aula de medios
Software microsoft office 2003 o 2007
Mediateca didáctica
Conexión de internet
Libros de texto
Cañón
Proyector de acetatos
Software de FORACIT
RECURSOS FINANCIEROS
Pago de servicio del internet $400.00 mensuales
RECURSOS HUMANOS
30 Alumnos
1 Maestro
director de la escuela
TIEMPO
20 Sesiones de clase de 50 minutos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)